lunes, 9 de noviembre de 2009

PROYECTO CASO ARTURO


Arturo (Administrador Agropecuario con énfasis en Administración de Fincas Plantaneras), denominó su proyecto Producción y Comercialización del Plátano ubicado en Marsella, Risaralda.


En congruencia a esto, hizo precisión en la labor que tenia que fue identificar y concretar una idea para el proyecto para esto tuvo que analizar los siguientes puntos:

Análisis de la zona y dle potencial productivo: Abarca todo lo relacionado con el conocimiento del municipio en todos sus aspectos como el económico, político, social, cultural, entre otros que son variables que afectan de manera externa a la realización de este y demás proyectos que se emprendan.

Planteamiento de ideas: Generar un sin número de ideas para la solución de problemas y/o la ampliación de mi proyecto como por ejemplo: La creación de alojamiento turístico, producción de yuca y plátano este último a nivel de exportación, instalar un restaurante y una procesadora de carnes.



Selección de una idea: A partir de la información recopilada, sus intereses tanto familiares como individuales llegó a la conclusión que el Proyecto del Plátano es la mejor alternativa para poner en marcha su proyecto.


Entrevista con un asesor: Es cuando se empieza un proceso de diálogo con un asesor o consejero que guia y complementa el proyecto dando pautas para que sea más completo y no haya ni el mínimo error en el caso de Arturo el se aconsejo de una persona agropecuaria de la zona para obtener más información sobre esta puntualizando en cualquier detalle.


Luego de este proceso decidió seguir con la ampliación de este proyecto haciendo énfasis en los siguientes aspectos:




Análisis del entorno: Hacer una descripción del Municipio o lugar en el que se quiere trabajar, conociendo sus principales características y dejando que el mismo Proyecto responda a una necesidad real y se relacione directamente con los previos conocimientos adquiridos.




Planteamiento del problema: A partir de la información recopilada se identifica la situación de perdida o déficit que en este casi fue el decrecimiento de la producción de plátano; pero no solo quedándose en el problema, se da solución al mismo respectivamente cuando se piensa en aumentar las áreas accequibles para la clultivación del plátano mediante el uso de tecnologías.


Documentación de la idea: Hacer un análisis del sector a trabajar es decir este fue el Agropecuario consultando previamente en diversas fuentes de información tanto cualitativa como cuantitativa y la investigación de variables como los precios, costos, tecnología y área que afecta de cierta manera a la realización de nuestro proyecto.
Formulación de objetivos: Es importante plantearlos para saber como debe estar encaminado mi proyecto y así saber de que parámetros no se debe salir estos ya que su fin es cumplir los cobjetivos estratégicos. Para Arturo sus dos objetivos principales fueron el establecer la viabilidad de su proyecto e instalar 15 hectáreas de plátano.



Cerrando el contexto del Caso Arturo, se plantean algunas preguntas que serán solucionadas respectivamente:

1. ¿Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?

Nos deja como enseñanza el hecho de que antes de hincar con la realización de un proyecto tenemos que hacer un análisis claro del producto que vamos a vender o a comercializar, un estudio de las variables, de la población y del valor del producto. También debemos sacar unos objetivos claros sobre el proyecto y así plantear un problema o formular un problema sacando ideas y recopilando diversa información del tema.


2. ¿Consideras que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? ¿Qué otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?

Las variables que planteó Arturo fueron suficientes para su proyecto pero podemos decir que dependiendo de nuestro proyecto estas pueden cambiar o aumentar. Por ejemplo para un proyecto es necesario saber el canal de comercio, el proceso de desarrollo del producto, la viabilidad de este, su nivel tecnológico, productividad, área de plantación y costo del producto. Pero si fuera otro caso, los aspectos a estudiar serían algunos como: costo de la materia prima, costo de personas designadas para realizar el producto con los insumos, sostenimiento del local o lugar donde se dará a conocer mi proyecto a través de los productos y servicio que me generarán un resultado, entre otros. Es decir todo dependiendo del proyecto que se tenga.

3. ¿Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto?, enumérelos.

- Organizar un conjunto de acciones o actividades a realizar.
- Formular la idea del proyecto.
- Analizar el entorno.
- Identificar problemas.
- Plantear el problema.
- Analizar claramente los temas del proyecto.
- Plantear ideas de negocio.
- Seleccionar una idea.
- Dialogar con alguien conocedor del tema.
- Buscar fuentes de información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario